Boomers, millennials o Gen Z: así cambió la forma de comprar según su generación
40 % de los Gen Z considera que seguir a una marca en redes sociales ya es un acto de lealtad (Archival, 2025).
96 % de los Baby Boomers en Colombia no se identifica con la publicidad tradicional, pero pasan en promedio 4h30 en línea al día (IAB, 2025).
Bogotá, septiembre, 2025. Si usted es de los que todavía compara precios en un catálogo o espera un comercial en televisión para conocer un producto, probablemente sea un Boomer. Si, en cambio, guarda reseñas en TikTok, arma wishlists con capturas de pantalla o espera a que su influencer favorito hable de una marca para decidir si comprarla, entonces muy seguramente es parte de la Generación Z.
La manera de consumir ya no depende solo de la calidad o del precio: depende de la generación a la que pertenecemos. Cada grupo etario vive el mercado de forma distinta y redefine qué significa la lealtad hacia una marca.
Por ejemplo, el 40 % de los Gen Z cree que seguir a una marca en redes sociales ya es un acto de lealtad, incluso si nunca le compran nada (Archival, 2025). Para ellos, “amar” a una marca puede ser tan sencillo como darle follow o compartir su contenido. Y cuando buscan información antes de comprar, no acuden a la publicidad tradicional: el 40 % revisa reseñas de influencers antes de decidir, cifra que supera el 31 % de los millennials.
Los Boomers, por su parte, no se quedan atrás en el mundo digital. Aunque el 96 % en Colombia asegura que no se identifica con la publicidad tradicional, 9 de cada 10 ya están conectados a internet desde su celular y pasan 4 horas y media en línea cada día (IAB, 2025). Una oportunidad enorme que todavía muchas marcas desaprovechan.
En este nuevo escenario, los influencers dejaron de ser un “extra” en las campañas para convertirse en actores centrales. Hoy, los consumidores más jóvenes confían más en la voz de un creador que en los mensajes directos de las marcas. La credibilidad se desplazó: ahora está en las pantallas de TikTok e Instagram, no en los jingles radiales ni en los comerciales de TV.
Las redes sociales son el terreno común donde todas las generaciones interactúan, aunque con motivaciones distintas. Mientras los más jóvenes viven en un loop de descubrimiento constante, los mayores están aprendiendo a usar el entorno digital como espacio de confianza e información. Para las marcas, esto significa dejar de pensar en estrategias únicas y empezar a hablar en el idioma de cada generación.
Porque hoy, más que nunca, la pregunta no es si su marca está en redes sociales, sino si está generando la confianza necesaria para que los diferentes públicos crean en lo que ven.